sábado, 25 de mayo de 2013


Reflexión Bloque IV: “Creación Literaria con y para los niños de infantil”

Lo primero que vimos nada más comenzar este bloque era de cómo podíamos crear literatura. A lo largo de los distintos bloques hemos visto tres tipos de creaciones literarias, las dos primeras eran “libros de autor” y “textos folclóricos” y la nueva es “textos creados por profesores y alumnos”.
Los textos creados por profesores y alumnos: son aquellos en los que permiten a los niños a crear literatura, lo que se quiere conseguir y que los niños se den cuento es que no hace falta ser escritores famosos para crear literatura.
Los textos creados por niños como su propio nombre indica son cuentos que son realizados por los niños, al ser creados por ellos lo que se quiere es que ellos se interesen por la lectura, que lo lean, lo disfruten, cada uno creará su propio cuento de acuerdo con sus gustos, y podrán sentirse identificados con los personajes.

Los aspectos que vimos en la creación de textos para niños son:

  •          Texto o contenido
  •          Formato


Con respecto al texto o contenido es que a la hora de crear el cuento debemos de tener en cuento la edad de los niños a los que va dirigido, que el tema sea interesante y llame la atención de los niños, y sobre todo saber emplear un vocabulario adecuado y sencillo, según el momento evolutivo del niño.
Y el formato como hemos visto en bloques anteriores debe de tener una portada atractiva, emplear materiales no tóxicos, manejabilidad.

A continuación empezamos hablar del Libro Viajero, algo de lo que anteriormente habíamos visto en otra asignatura e incluso realizamos uno entre todas las compañeras de clase. En todas o casi todas las aulas de educación infantil hay un Libro Viajero, pero si hay algo que no sabía era los inconvenientes que traía como por ejemplo, es que los padres competían con los otros para hacer mejor los dibujos o decorar mejorar, cuando en realidad es algo que deben de hacer los niños. Debemos desde el primer momento dejar claro a las familias que ellos deben de ayudar en la medida de lo posible pero jamás hacerlo ellos sin sus hijos.

Después vimos que para que se puedan crear textos con los niños, tenemos que seguir una serie de puntos:

  •          Decidir el del que va a tratar el cuento.
  •          Personajes que aparecerán
  •          Tiempo que durará la historia
  •          Lugar en el que se desarrollará la historia


He de decir que no sabía que teníamos que tener en cuento todos estos aspectos para crear un cuento.
Luego vimos los distintos tipos de textos que se pueden realizar dentro del aula con los niños, y son:

 Poesía: Algo que me llamó la atención cuando vimos la poesía es que no tiene porque rimar, algo que desde luego me llamó mucho la atención ya que desde pequeña siempre me habían dicho que tenía que rimar.
La poesía en la actualidad es expresar sentimientos, lo que diferencia a la poesía de otros géneros literarios es el uso exagerado de la función  poética o estética. Si la poesía es lirica la temática serán los sentimientos, pero también hay una poesía que seguimos llamando épica, es una poesía narrativa que cuenta una historia. Gloria fuertes tiene narrativos y liricos, tienen muchos poemas con rima. La rima es una figura literaria más que podemos usar para provocar una reacción en los lectores.
Tenemos por un lado la literatura, y lo más importante es su desarrollo lingüístico básico, la rima es un instrumento y el fin es el poema. Rodari dice:  “que no hay nada más terrible que ver a 25 niños de 3 años intentando recibir su cariño por una persona que está en el aula”
La estructura más fácil para trabajar con niños de infantil es la estructura llamada letanía (se reza después del rosario), son como si fueran piropos (metafóricos) a la virgen, cada uno de los versos es algo que se le dice a la virgen. Una letanía es una serie indefinida de versos que no riman y se caracterizan por:
  • Todos los versos acaban en un punto es decir no hay encabalgamientos, cada verso es una frase cerrada.
  •  Todos los versos se refieren al mismo objeto, personaje, sentimiento, etc.

Letanía es la estructura más das fácil para iniciar a los niños en la poesía. Y para nosotros la poesía consciente. La letanía tiende a usar siempre o casi siempre una figura literaria que es la repetición y esa repetición se convierte en paralelismo.
En clase vimos e hicimos un ejemplo con la estructura “mi mamá es tan… como…”, las figuras literarias que empleamos eran comparación, repetición y paralelismo. Y al final esto fue lo que nos quedó.

Mi mamá es como una estrella
Mi mamá es como un peluche
Mi mamá es como una princesa
Mi mamá es como un pastel
Mi mamá es como rosa
Así es mi mamá
Mi mamá es la mejor

 Prosa: aquí vimos varias formas de crear prosa con niños, e hicimos hincapié en Rodari como anteriormente he comentado.

Binomio fantástico: La estrategia de Rodari más conocida, extendida y famosa es el binomio fantástico, consiste en escoger dos palabras que no tengan nada que ver y usarlas como base para inventar una historia. Estas estrategias también la podemos usar para enfrentarnos al síndrome de la hoja en blanco, lo sufren los escritores que es que no se les ocurre nada a los escritores.

Ejemplo: chimenea y parque, frutería y pasta de dientes. Es el que empleamos en clase.

Otra de las estrategias de Rodari es la hipótesis absurda, (Que ocurriría si…)
¿Qué ocurriría si un día me levantara por la mañana y viera que al abrir las ventanas todas las plantas hablarían…? es decir a través de una pregunta, los niños deben inventar distintas cosas que hará que acabe derivando en una historia.

Cogimos el cuento de los tres cerditos y tenían que reinventar la historia pero tenía que aparecer con sentido y lógica la nintendo ds.
Los cuentos al revés no es cambiar a las mujeres pos varones y viceversa, es cambiar a los buenos por malos y los malos por buenos.
El razonamiento icónico que ya habíamos hablado en otras ocasiones de él, que es que los niños ordenen una historia que no conocen.

Teatro: con el teatro se nos explicó que debemos de darle especial importancia el conocer a nuestros alumnos, sus capacidades para retener el texto. Se nos dijo también que es mejor que tengan un narrador, ya que así les resultará más sencillo. Muy importante las adaptaciones de los cuentos folclóricos, que debemos de leerlos previamente y varias veces para que ellos puedan representarlos.
Las pautas que nos dieron para poder llevarlo a cabo fueron:

  •    Los niños deben elegir el personaje que quieren representar en la obra.
  •   Se comienza a escribir el cuento y se reorganizan a todos los personajes.
  •   El profesor lo transformará todo a un texto dramático

Este bloque me ha resultado muy interesante ya que según lo que íbamos viendo se iban poniendo ejemplo para que nos resulte más fácil de comprender. Cuando vimos la prosa y las distintas estrategias, se nos dio a elegir para hacer en el momento dos actividades una era la de “Bandera o Historias en primera persona”, yo me decanté por historias en primera persona y me convertí en una pelusa, fue algo bastante divertido, ya había oído hablar de ello pero nunca lo había llegado hacer y la verdad que salieron cosas muy curiosas y divertidas.

 Otra de las cosas que me llamó la atención de este bloque fue cuando vimos en clase un vídeo realizado por niños que interpretaban “Caperucita Roja”, siguiendo las pautas del teatro, y realmente salió una interpretación increíble.

Con respecto al teatro en clase lo que hicimos fue que cada una eligiese a un personaje y con todos los personajes que habíamos dicho formar una historia, para demostrarnos y que veamos que los niños deben participar en todo momento en las creaciones.

En definitiva puedo decir que he aprendido numerosas técnicas y formas para crear un cuento, he visto que no es tan difícil de cómo al principio pensaba que era, y que no hay mejor forma que hacer una creación con nuestros niños.







1 comentario:

  1. Vale.

    Una de las cuestiones más importantes del bloque es todo lo relacionado con los formatos. Habla un poco de los tipos de encuadernaciones que podemos usar y de los materiales que hay que evitar tanto en la encuadernación como en el adorno. Es básicamente, lo que has puesto en la actividad del libro al final. Allí solo hace falta que expliques por qué has elegido esos materiales... así que puedes traerte los últimos párrafos a esta reflexión.

    Debes hablar más de cómo vas a implicar a los niños en la elaboración de los libros para el rincón de lectura. Por ejemplo: hacemos un poema con comparaciones y ¿cómo lo convertimos en libro? ¿lo haces solo tú o participan ellos de alguna manera?

    Debes poner más ejemplos de actividades de poesía. Vimos muchas más en clase...

    Debes comentar si en tu clase de prácticas se creó algún texto y qué te parece. También debes decir cómo vas a aplicar estos aprendizajes a tu futuro profesional.

    ResponderEliminar